lunes, 29 de febrero de 2016

Análisis de Secuencia Didáctica. Proyecto " La curiosidad es saludable"

Descripción general del Proyecto

         1. ¿Para qué nivel o materia se llevaba a cabo?

 Este recurso educativo abierto está dirigido al alumnado de la asignatura de Ciencias Naturales de 3º de E.S.O. 

2. ¿Cuál era el proyecto o desafío que los alumnos tenían que llevar a cabo?

El proyecto que se plantea es la organización de una feria de la salud en el centro educativo.

Los alumnos, tras realizar diferentes investigaciones relacionadas con la salud, mostrarán y explicarán al público asistente sus resultados y conclusiones a través de estands creados por ellos mismos. En este proyecto nos proponemos profundizar, investigar y debatir sobre la salud. 

          3.¿Qué tareas tienen que desarrollar los alumnos?

     El proyecto está organizado en tareas, en las cuales se realizan actividades individuales y en equipo. El planteamiento inicial es que toda la clase, organizada en grupos, trabaje todas las tareas y todas las actividades. No obstante, si el profesor lo considera conveniente por razones de tiempo, cada grupo de clase puede hacerse cargo de una de las tareas propuestas. 


       Se plantean cinco tareas que se corresponden con los estands de la feria:

                -"Probable invasión"


                - "Salud gastronómica"


                - "Datos saludables",


                -"¡Mmm!, ¿ehh?, ¡puaj!, ¿ay!, ¡mua!"


                -"Los hackers del sistema nervioso".


 Cada tarea se divide en varios apartados. A través de ellas  se desarrolla el trabajo de las competencias, habilidades y aprendizajes.  Las tareas tienen siempre la misma estructura:


  • Presentación: introducción al tema de la tarea. Incluye un recurso (vídeo) y algunas preguntas para despertar el interés.
  • Repasamos: investigación y ampliación de algunos conceptos básicos.
  • Investigamos: serie de actividades (investigación, pruebas de laboratorio). Sirven para trabajar los contenidos y preparar los materiales del estand.
  • Tarea de grupo. DEMO. Preparación del estand.
  • Diario de aprendizaje: reflexión sobre el trabajo de la tarea.



     El producto final, como se ha comentado anteriormente, es la organización de una feria de la salud en la que el alumnado expone sus trabajos (estands) y lleva a cabo diferentes actividades con el público asistente.
     

     Sería muy interesante que el profesor o profesora animase al alumnado a ponerse en contacto con los profesionales de instituciones cercanas como centros de salud, centros cívicos, polideportivos... que puedan aportar información, asistir a la feria e incluso participar en algunas de las actividades previstas.

Imagen tomada de http://descargas.pntic.mec.es/cedec/proyectoedia/reanaturales/contenidos/la_curiosidad_es_saludable/saude.jpg con licencia CC-BY-SA

Características propias del ABP

          1. ¿Qué se enseña y qué se aprende con estos recursos o experiencias didácticas? (Contenidos, competencias, habilidades). 

     La finalidad del ABP  es formar estudiantes para que sean capaces de analizar problemas y enfrentarse a ellos tal como lo harían en su vida profesional para, saber valorar e integrar los conocimientos que les permitirán adquirir competencias profesionales.


Los contenidos trabajados pertenecen a dos bloques:

Bloque 1. Contenidos comunes:


  • Utilización de estrategias propias del trabajo científico, tales como el rigor y la precisión en el trabajo experimental y de investigación, recogida y análisis de datos en tablas y gráficas, extracción de conclusiones, comunicación de resultados, trabajo en grupo y actitud activa y responsable ante las tareas.
  • Búsqueda,  selección y comunicación de información utilizando las TIC  y otras fuentes, utilizando el lenguaje científico escrito y oral con exactitud.
  • Elaboración de informes y trabajos con la interpretación de la información de carácter científico y utilizando dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.
  • Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos, mejorar las condiciones, apreciar y disfrutar de la diversidad natural y participar en su conservación, protección y mejora.

Bloque 5. Las personas y la salud:

  • Promoción de la salud. 
  • La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células.
  • La salud y la enfermedad. Los factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas.
  • Sistema inmunitario. Vacunas. 
  • Higiene y prevención de las enfermedades. Valoración de la importancia de los hábitos saludables.
  • Alimentación y nutrición humanas.
  • Las funciones de nutrición. El aparato digestivo. 
  • Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimenticios saludables. 
  • Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. 
  • Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una salud cardiovascular.
  • El aparato excretor: anatomía y fisiología. 
  • Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
  • La percepción; los órganos de los sentidos; su cuidado e higiene.
  • La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
  • El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención.
  • Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud. Influencia del medio social en las conductas.


Los estándares de aprendizaje que se pretende que trabajen los alumnos son las siguientes:

  • Presenta un rigor y precisión en el trabajo experimental y de investigación.
  • Busca la información en diferentes fuentes y formatos.
  • Recoge y organiza los datos en tablas y gráficas.
  • Analiza los datos críticamente para extraer conclusiones.
  • Comunica los resultados por medio de trabajos escritos u orales.
  • Trabaja en grupo con una actitud activa y responsable ante las tareas.
  • Usa el lenguaje científico escrito y oral con exactitud.
  • Distingue lo que son ventajas de las aplicaciones científicas y tecnológicas para el bienestar humano de sus inconvenientes o impacto sobre el medio ambiente.
  • Conoce y valora el concepto actual de salud.
  • Establece relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los factores que tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida.
  • Distingue las enfermedades infecciosas, relacionando la causa con el efecto.
  • Entiende los mecanismos de defensa corporal y la acción de vacunas y antibióticos en la lucha contra la enfermedad.
  • Conoce la necesidad de adoptar hábitos de higiene.
  • Conoce las funciones de cada uno de los aparatos y órganos implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor) y las relaciones entre ellos.
  • Relaciona las funciones de nutrición con la adopción de determinados hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.
  • Desarrolla una actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables.
  • Sabe cómo funciona el sistema nervioso.
  • Valora la importancia de adoptar hábitos de salud mental.
  • Identifica los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de drogas.

          2. ¿Cómo se organizan los alumnos para aprender? Trabajan individualmente, en equipos, mantienen la misma organización durante todo el proyecto?


     El proyecto final será la organización de una feria de la salud en el centro educativo que estará formada por estands dedicados a los temas propuestos en cada una de las cinco tareas de la secuencia. En todos los estands habrá materiales de consulta: pósters, paneles informativos y otros recursos virtuales o analógicos. También se incluirán actividades, como demostraciones y prácticas, en las que el público pueda participar. Además, pueden diseñar carteles, folletos y otros materiales informativos que den publicidad a nuestra feria de la salud.

     Para llevar a cabo el proyecto trabajan siguiendo estas pautas:

       -Dividen el trabajo en diferentes tareas. la clase se divide en grupos y cada uno de ellos se encargará de la preparación de uno de los estands de la feria de la salud.

       -En cada tarea empieza repasando algunas ideas o conceptos importantes.

      -A continuación, trabajan en actividades de diverso tipo (investigación, prácticas de laboratorio, debates...) con las que conseguirán información y recursos útiles para la tarea.

     -Colocaran la información recopilada y los resultados/conclusiones de las investigaciones en una maleta de investigación.

      -Terminan con la creación de una DEMO para el estand correspondiente.

     Los alumnos siguen un Diario de aprendizaje, que les ayudará a planificar y valorar lo que van aprendiendo. Además, desarrollarán las tareas tanto en el aula como en el laboratorio.



Imagen tomada de http://descargas.pntic.mec.es/cedec/proyectoedia/reanaturales/contenidos/la_curiosidad_es_saludable/muesodelaciencia.jpg con licencia CC-BY-SA



          3. ¿Qué herramientas TIC se proponen? ¿Cuándo y para qué se usan?

    Cada uno de los miembros del grupo tendrá su propia maleta. Para crearla podemos escoger entre dos opciones:

     Soporte digital. Organización por carpetas

     Creamos una carpeta en nuestro ordenador con el nombre de "Maleta de investigación". Dentro de esta carpeta organizamos la información en función de las cinco tareas propuestas. Es decir, abrimos una subcarpeta por cada tarea. En cada subcarpeta de tareas organizamos las actividades realizadas. Además, crearemos un documento con el título "Diario de aprendizaje"

     Soporte papel. Un cuaderno que organizamos por tareas

     Cada tarea tendrá un apartado distinto en nuestro cuaderno o carpeta de clase. En él iremos anotando y recogiendo todo nuestro trabajo. En ocasiones, cuando las actividades conlleven rellenar una tabla o responder a un cuestionario, por ejemplo, podemos imprimir estos documentos y pegarlos en la Maleta de investigación.

En el cuaderno, dejaran un apartado para el "Diario de aprendizaje".


          4.¿Para qué o cuando se usa el diario o bitácora de aprendizaje?

     El diario de aprendizaje es una herramienta de gran utilidad para que el alumnado reflexione sobre su aprendizaje, se dé cuenta de qué está haciendo, cómo lo está haciendo, si va avanzando y, si no lo hace, qué puede hacer o quién le puede ayudar.

     El diario de aprendizaje se suele pasar 10 minutos antes de terminar la clase y siempre cuando el profesor/a lo considere oportuno. Se pueden utilizar 5 minutos para escribir individualmente el diario y otros 5 minutos para detectar problemas entre todos. Es conveniente que el profesor/a pase por el aula haciendo una lectura rápida de los mismos.

          5. ¿Cómo se evalúa? ¿Cuándo se evalúa? ¿Aparecen rúbricas u otras herramientas? ¿Cuales?

      Es imprescindible que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluyen dos documentos específicos: "Evaluación del proyecto" y "Los alumnos evalúan qué han aprendido".

     Las tareas se evalúan mediante rúbricas de evaluación (una por cada tarea) que después se reflejan en un resultado final. Las rúbricas consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra.

     La producción final se evalúa a través de un documento de evaluación. Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor en solitario o contar con la participación de los alumnos.

          6. ¿Dónde organizan los alumnos sus recursos y materiales? (Portfolio)
     El Portfolio se encuentra en la Maleta de aprendizaje donde cada uno de los miembros del grupo tendrá su propia maleta. Para crearla pueden hacerlo mediante el "Soporte digital" o "Soporte en papel" comentados anteriormente.



Bibliografía




domingo, 28 de febrero de 2016

Propuesta Flipped Classroom para desarrollar en el aula

        Nuestra propuesta para esta actividad está contextualizada para el bloque 1 "La evolución de la vida" de la asignatura de Biología y Geología de 4º de E.S.O. Dentro de este bloque nos centramos en los contenidos referidos a "La herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel". 

      El objetivo de la actividad es que los alumnos aprendan a formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos. Para ello, será necesario que previamente adquieran una serie de conceptos teóricos sobre los mismo.

       Para ello, en primer lugar hemos elaborado como material para uso en casa un vídeo con la herramienta Edpuzzle, como uso de contenidos creados por otros. A continuación, como material propio, hemos realizado un Kahoot sobre los contenidos explicados en el mismo. Por último, proponemos las actividades de aprendizaje activo individuales y cooperativas que podrían desarrollar los alumnos en el aula y la propuesta de evaluación de dichas actividades.


¿Cómo desarrollamos la propuesta?

     Preparación de materiales para actividad de aprendizaje individual

     Cada vez son más los recursos que existen a nuestra disposición para que nuestros alumnos puedan aprender "más y mejor". Está demostrado que los recursos audiovisuales son una fuente de inspiración tanto para docentes como para alumnos.

     Por otro lado, cada vez hay más herramientas para hacernos más fácil el camino  a la denominada "Flipped Classroom". En esta ocasión utilizamos EDPUZZLE, que es una herramienta web que nos permite:
  • Explicar un vídeo con las propias palabras del profesor.
  • Añadir notas de audio en cualquier parte del vídeo que hayamos seleccionado por ejemplo de Youtube o Khan Academy . Dichas notas pueden ayudarnos a introducir un concepto (que va a ser visualizado a continuación), a hacer una puntualización o incluso aclarar algún aspecto que ha sido visualizado con anterioridad en el vídeo.
  • Poder realizar preguntas o crear formularios tipo test en cualquier parte del vídeo, que nos permitan conocer si los alumnos han entendido bien el fragmento de vídeo que han visualizado con anterioridad.
  • Poder comprobar si los alumnos han visualizado el vídeo en su totalidad y evaluar si han entendido bien el contenido expuesto en el vídeo comprobando rápidamente las contestaciones que han sido dadas por los alumnos a dichas preguntas.
     En nuestro caso, hemos utilizado conceptos básicos de Genética como objetivo de esta actividad. El resultado se muestra en el siguiente enlace: 






    Texto tomado de http://www.theflippedclassroom.es/edpuzzle-un-excelente-recurso-para-el-flipped-classroom/

     Los alumnos deberán registrarse en EDpuzzle como estudiantes y, una vez dentro, tendrán que unirse a la clase introduciendo el siguiente código: rasatju.

     De esta forma, podrán acceder al vídeo, verlo las veces que quieran y responder a las preguntas que se le van planteando. Finalmente, el docente tendrá un registro de la actividad del alumno, lo cual será utilizado como evaluación individual del alumno.

      Otra actividad a realizar, pero esta vez en grupos de cuatro personas aproximadamente, sería  una actividad de consolidación con ayuda de Kahoot.it que se muestra en el siguiente enlace: https://play.kahoot.it/#/k/02faf28a-e6d4-4b24-9d88-1ca089119dfb

    Con esta actividad creamos un cuestionario que podremos lanzar en clase  tras abordar los conceptos que queremos que los alumnos aprendan. Son altamente motivadores y son todo un reto para los alumnos.

Actividades de aprendizaje cooperativas

     Las actividades con Aprendizaje Activo se caracterizan por ser motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, además de desarrollar en los alumnos las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, además de promover una  adaptación activa a la solución de problemas. Con énfasis en el desarrollo de las competencias de niveles simples a complejos.

      Se caracteriza por actividades muy bien estructuradas, con la suficiente flexibilidad para adaptarlas a las características del grupo de aprendizaje e incluso a nivel individual.

     Para esta actividad se les daría preguntas a los alumnos sobre el tema tratado, o bien, se propone que mediante brainstorming digan las preguntas que ellos creen que son más importantes sobre el tema que se está trabajando y que podrían ser utilizadas para la evaluación de contenidos. A continuación, se les pediría que trabajasen en grupos sobre las mismas para posteriormente realizar un debate sobre las que consideran más importantes. De cada grupo se nombraría un portavoz que tendría que hacer una exposición y defensa sobre por qué es la más adecuada para evaluar el tema tratado.

     Por último, entre toda la clase deberán seleccionar las que podrían ellos en el evaluación del tema.


Propuesta de evaluación de la actividades

La propuesta de evaluación de las actividades sería una rubrica similar a la que se muestra en la imagen siguiente:




viernes, 26 de febrero de 2016

¿Qué es un artículo científico?

     Es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación.

  Una publicación científica primaria aceptable debe ser la primera divulgación y contener información suficiente para que los colegas del autor puedan:

1) evaluar las observaciones,
2) repetir los experimentos, y
3) evaluarlos procesos intelectuales;
además, debe ser susceptible de percepción sensorial, esencialmente permanente, estar a la disposición de la comunidad científica sin restricciones, y estar disponible también para su examen periódico por uno o más de los principales servicios secundarios reconocidos (Biol abstracts, JCR, etc…)
Imagen tomada de http://investigacionesunssa.blogspot.com.es/2015/08/como-elaborar-un-articulo-cientifico_27.html 

Estructura de un artículo científico:

Título
Autores y direcciones
Resumen
Introducción
Materiales y método
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Bibliografía - Referencias en formato IMRYD* (para redacciones científicas)

1. ¿Qué problema se ha estudiado? - Introducción
2. ¿Cómo se estudió el problema? - Métodos
3. ¿Cuáles fueron los hallazgos? - Resultados
4. ¿Qué significan esos resultados? - Discusión

* American National Standard Institue (1972)

Imagen tomada de http://publicaoperece.com/que-como-cuando-y-para-que-del-abstract/


TRABAJO: Elaboración de un artículo científico para comparar  la metodología tradicional y la metodología de flipped clasroom

Tema elegido: LA SECA
Dirigido a alumnos de educación secundaria.

Introducción

     Uno de los métodos didácticos más criticados en educación es la clase tradicional o clase magistral (Bligh, D.A., 2000; Tworek, J., Ellaway, R., Dornan, T. 2013). La clase magistral, como método de enseñanza, nació en la universidad (Pujol J., Los métodos), y ha recibido muchas críticas a lo largo de la historia debido a que es un modelo de enseñanza cuyo fin es transmitir unos conocimientos a un grupo masivo de alumnos que en forma pasiva escuchan y toman notas, es decir, la actividad principal está en la acción que desarrolla el docente.

      Aunque la clase magistral es muy eficiente para la exposición de la información, dar explicaciones y transmitir el entusiasmo por el aprendizaje (Brown, G., Manogue, M. 2001) se ha argumentado que la exposición magistral es particularmente inefectiva cuando el objetivo es poder evaluar la aplicación del contenido. Las clases tradicionales normalmente no proporcionan suficiente tiempo para un contacto profundo con las actividades de aprendizaje. Esto es lo que ocurre cuando los estudiantes se convierten en meros sujetos pasivos de grandes cantidades de información, limitando la capacidad mental del alumno para su participación activa en el proceso integral del aprendizaje. En este tipo de aprendizaje los estudiantes pueden posponer sus horas de estudio hasta el momento inmediatamente anterior al examen. Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de la docencia en la actualidad ha sido el desarrollo de iniciativas para mejorar el aprendizaje integral del alumnado (Steinert, Y., Snell, LS. 1999; Haidet P. et al. 2004). Sin embargo, las numerosas críticas a la clase tradicional por ahora no han vencido, y a pesar del movimiento en contra de las clases centradas en el profesor hacia una docencia centrada en el alumno, las limitaciones de la clase invertida, tales como el elevado número de alumnos y la escasez de recursos están favoreciendo el retorno de la clase tradicional (Lochner, L., Gijselaers,  W. H. 2011).

        Por otro lado, con las nuevas tecnologías, la clase tradicional puede ser redefinida combinándola con el aprendizaje online. Se ha observado, que el aprendizaje online es efectivo, especialmente cuando se une con las instrucciones cara a cara en un formato de aprendizaje semipresencial (Ellaway, R., Masters, K. 2008). Una de las aplicaciones del aprendizaje semipresencial es el modelo pedagógico de la clase invertida, en el que los estudiantes se involucran en la clase con cursos y materiales facilitados por el docente antes de la clase (Sharma,  N.,  Lau,  C. S.,  Doherty,  I.,  Harbutt, D. 2015), es decir: “La clase invertida significa que las actividades que tradicionalmente han tenido lugar fuera del aula se realizan ahora  en el aula y viceversa”. Los profesores pueden, de esta forma, utilizar el tiempo de clase de forma más eficaz, por ejemplo guiando a los estudiantes a través de procesos de resolución de problemas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre cómo los estudiantes universitarios reaccionarían a este tipo de cambio desde la clase tradicional hacia la clase invertida, o de si este tipo de docencia mejoraría su aprendizaje.


Metodología de la clase tradicional vs. flipped classroom


      La flipped classroom es un nuevo método que propone dar la vuelta a la clase tradicional e invertir el orden en el proceso de aprendizaje. Frente al modelo de enseñanza habitual, donde el profesor explica la lección en clase y los alumnos escuchan y realizan los deberes en su casa, la flipped classroom concede a los alumnos la responsabilidad de revisar los contenidos teóricos en casa, para que luego puedan resolver sus dudas y trabajar los conceptos en clase de forma individual o colaborativa. Esta metodología tiene muchas ventajas.

Metodología de la clase tradicional:

     El profesor es el protagonista de la clase, su papel es el transmitir los conocimientos, mientras que los alumnos se limitan a escuchar, lo que les lleva a ser sujetos pasivos del aprendizaje. Lo importante es la transmisión de conocimientos, sin importar el aprendizaje significativo, solamente se basa en la memorística.

La que podemos llamar autocrática. El profesor está separado físicamente de los alumnos con un lugar reservado para su actuación que es la que más importa. En esta educación el que más aprende, el que más crece es el educador, ya que él hace lo que los alumnos debieran hacer.

En la educación tradicional, el fin era solo conocido por el educador. El alumno no tenía idea de hacia dónde se dirigía, ni de lo que le iría a enseñar mañana ni para que le enseñan lo que le están enseñando hoy. El fin era externo a la actividad escolar.
La concepción moderna, el fin es interno, inmanente a la actividad escolar. El alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, ello significa saber el fin de su actividad. Aquí no existe escisión entre fin y medio.

Metodología de la clase invertida:

1.       Programación. Elegir el tema a tratar y definir los objetivos de aprendizaje y las competencias que deben desarrollar tus alumnos.

2.      Preparación de materiales. Estos servirán a los alumnos para familiarizarse con los principales conceptos del tema. Se elaboran contenidos propios, como vídeos o presentaciones, y se seleccionan distintos materiales y recursos para que los estudiantes revisen los principales conocimientos del tema desde casa. Además, se elabora un test para comprobar si han visualizado, leído y comprendido los materiales.

3.      Visualización y lectura de materiales en casa. Se envía a los alumnos los materiales didácticos seleccionados y elaborados, y ellos prepararán el tema en casa. A continuación, completarán un cuestionario de control y anotarán y compartirán con el profesor todas las dudas.

4.      Diseño de las sesiones de clase. Se planifican las sesiones y se preparan los materiales en función de las dudas de los alumnos. Se desarrollan y se seleccionan las actividades individuales y grupales de distintos niveles para atender la diversidad de la clase; y actividades colaborativas que exijan a los alumnos un aprendizaje activo.

5.      Resolución de dudas. Se dedican los primeros minutos de clase a repasar el cuestionario enviado a los alumnos y despejar las dudas. Se utilizan distintos materiales para favorecer la comprensión de los conceptos y se fomenta la participación en el aula.

6.      Actividades de consolidación. Se consolidan los conceptos adquiridos mediante la realización de actividades. Se pueden destinar a cada alumno o, a grupos de alumnos, distintos ejercicios en función de sus necesidades.

7.      Trabajo colaborativo. Se dedican una o varias sesiones al trabajo colaborativo, y se reta a los alumnos a resolver un problema, elaborar un proyecto, aprender a través de la experimentación, participar en un debate o realizar una investigación.

8.      Aprendizaje fuera del aula. Se anima a los alumnos a trabajar en equipo más allá de las paredes del aula a través de entornos colaborativos. El profesor puede orientarles y supervisar su organización y evolución.

9.      Revisión y repaso.  Se revisa el trabajo realizado por los alumnos y se comparte con toda la clase. Después, se dedican unos minutos a resolver las dudas que puedan quedar.

10.   Evaluación y autoevaluación. Se evalúa el trabajo de los alumnos mediante una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales definidos al principio. Es interesante fomentar la autoevaluación de los alumnos ya que esto les ayuda a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.

Sistemas de Evaluación

     Tras la revisión bibliográfica de aproximadamente 60 artículos de investigación acerca de la comparativa entre la metodología educativa tradicional y la metodología inversa (Flipped classroom) se ha observado que el método de evaluación más utilizado consiste en la realización de un examen sobre los contenidos impartidos con las diferentes metodologías y una encuesta final de opinión de los alumnos (Lochner L. et al; 2016).

     En otras ocasiones se ha valorado el impacto del método mediante un test de conocimientos previos, un examen para valorar los conocimientos adquiridos y finalmente una encuesta de satisfacción de los alumnos respecto a la forma de impartición de los contenidos (McLean S. et al; 2016).

    Las formas de valoración mencionadas anteriormente son las más completas que se han encontrado, no  se conforman con el resultado de un simple examen si no que también pretenden determinar los conocimientos que ya poseen  los alumnos antes de utilizar cualquiera de las metodologías empleadas y además consideran importante la opinión de los alumnos sobre ellas.

     Los resultados obtenidos con los diferentes exámenes y encuestas en algunos casos han sido tratados estadísticamente mediante un test ANOVA  y usando el coeficiente de Cronbach (Domínguez LC. et al; 2015).



Material y propuesta para la Flipped clasroom:

Elaboración de un PADLET con los enlaces a páginas web que los alumnos deben consultar en casa para elaborar un esquema/resumen.
http://padlet.com/cretamar/wdd0gz60ku8m



Los puntos que se proponen son:

  1. La dehesa (este lo incluimos, como introducción).
  2. Epidemiología
  3. Síntomas
  4. Causas
  5. Soluciones
  6. Investigación

     Posteriormente los alumnos, en clase, se dividen en parejas (una vez que cada uno ha realizado su esquema individual) y cada pareja se prepara uno de los 6 puntos para explicarlo de manera breve al resto de compañeros. (Trabajo cooperativo)

Material y propuesta para la clase tradicional.

     Los profesores explican la teoría en clase y los alumnos estudian y/o realizan algún ejercicio en clase

Evaluación de ambas clases

     Se les realizará un cuestionario de 40 preguntas (V o F) a los alumnos y posteriormente habrá que comparar los resultados obtenidos para explicarlos en el artículo científico donde se comparan las dos metodologías.


Bibliografía

-Bligh, D.A. What's the use of lectures? San Francisco: Jossey-Bass; 2000.

-Brown, G., Manogue, M. AMEE Medical Education Guide No. 22: Refreshing lecturing: a guide for lecturers. Med Teach. 2001; 23: 231-244.

-Domínguez, L.C., Vega, N.V., Espitia, E.L., Sanabria, Á.E., Corso, C., Serna, A.M., Osorio, C. Impact of the flipped classroom strategy in the learning environment in surgery: A comparison with the lectures. Biomedica. 35(4):513-21. doi: 10.7705/biomedica.v35i4.2640. Spanish.  . (2015).

-Ellaway, R., Masters, K. AMEE Guide 32: e-Learning in medical education Part 1: Learning, teaching and assessment. Med Teach. 2008; 30: 455-473.

-Tworek, J., Ellaway, R., Dornan, T. Large group teaching. In: Walsh K. Oxford textbook of medical education. Oxford: Oxford University Press; 2013.

-Haidet, P., Morgan, R.O., O'Malley, K., Moran, B.J., Richards, B.F. A Controlled Trial of Active Versus Passive Learning Strategies in a Large Group Setting. Adv. Health Sci. Educ. Theory Pract. 2004; 9: 15-27.

-Lochner, L., Gijselaers, W.H. Improving lecture skills: a time-efficient 10-step pedagogical consultation method for medical teachers in healthcare professions. Med Teach. 2011; 33: 131-136

-Lochner, L., Wieser, H., Waldboth, S., Mischo-Kelling, M. Combining traditional anatomy lectures with e-learning activities: how do students perceive their learning experience? Int J Med Educ. 2016 

-McLean, S., Attardi, S.M, Faden, L., Goldszmid, M. Flipped classrooms and student learning: not just surface gains. Adv Physiol Educ. 2016 Mar;40(1):47-55. doi: 10.1152/advan.00098.2015.

-Missildine, K., Fountain, R., Summers, L., Gosselin, K. Flipping the Classroom to Improve Student Performance and Satisfaction. Journal of Nursing Education Vol. 52, No. 10, 2013.



-Ryan, M.D., Reid, S.A. Impact of the Flipped Classroom on Student Performance and Retention: A Parallel Controlled Study in General Chemistry. J. Chem. Educ., 2016, 93 (1), pp 13–23.

-Sharma, N., Lau, C.S., Doherty, I. Harbutt, D. How we flipped the medical classroom. Med Teach. 2015; 37: 327-330.

-Steinert, Y., Snell, L.S. Interactive lecturing: strategies for increasing participation in large group presentations. Med Teach. 1999;21:37-42.